Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura (eventos y noticias). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura (eventos y noticias). Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2013

Libros y Artesanías en el Complejo Cultural Universitario



¿Te gusta leer? Asiste a la Feria Nacional del Libro que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario de la BUAP este 8 de marzo a las 10:00 horas. Descargar Programa




Tercera edición 2013.
Con artesanías de Puebla, Oaxaca, Guerrero, Veracrúz, Tlaxcala y Quintana Roo.

Lugar: Andador Cultural del Complejo Cultural Universitario
Del 8 al 17 de Marzo, 
Horario 10:00 - 19:00 hrs.
Entrada libre.




Ubicación

El Complejo Cultural Universitario se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Puebla, en la zona de Angelópolis en Vía Atlixcáyotl No. 2499, San Andrés Cholula. Puebla. C.P. 72810


Mapa


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Indumentaria Indígena del estado de Puebla, México

LaJornada de Oriente


Muestra de indumentaria indígena del estado se exhibe en San Pedro Museo de Arte


photo
Traje de mujer de Hueyapan y telar de cintura curvo. Ver galería de imágenes
Por : Yadira Llaven | 2012-09-07

La exposición temporal Indumentaria Indígena del Estado de Puebla se presenta desde hoy viernes, en los pasillos de planta alta de San Pedro Museo de Arte (4 Norte 203), como parte del programa de Arte Popular del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECAP). La muestra es ejemplo de la diversidad y riqueza etnográfica de la entidad, y busca reflexionar sobre esta herencia cultural, avasallada actualmente por el ritmo de la vida moderna.

La muestra consta de 25 trajes y tres vestidos, que abarcan diferentes regiones y comunidades de la geografía estatal, piezas son parte fundamental del acervo del Museo de Arte Popular Poblano.

En un recorrido por la exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 7 de octubre, se observó que el trabajo en textil, es uno de los más variados y complejos de la actividad artesanal, de la que el registro arqueológico ha rescatado muestras en algodón desde hace más de 3 mil años.

Por ejemplo, señala uno de las fichas museográficas, que en figurillas y esculturas halladas se aprecia la indumentaria que portaban los habitantes de Mesoamérica, en diversas épocas y regiones geográficas, de acuerdo a su estatus social.

Por lo que en esta colección de trajes y vestidos se podrán apreciar piezas elaborados en telar de cintura y teñidas con pigmentos naturales, que fueron heredados a través del mestizaje y la fusión con materiales y técnicas europeas y orientales.

Estas prendas en la actualidad se siguen elaborando, como los quechquemitl o los huipiles, además de los rebozos, tilmas, gabanes, jorongos y sarapes, impregnados de esa esencia indígena, técnica, simbolismo y tradición ancestral.

Llama la atención en la exposición, que la ropa de uso cotidiano de las mujeres indígenas es más colorida y vistosa que la de los hombres, además, conserva más los rasgos prehispánicos. En la parte de arriba se suele utilizar: el quechquemitl, una especie de blusa triangular con la punta hacia abajo, formado por dos rectángulos.

Esta prenda era usada principalmente por la élite, incluso se puede apreciar en la representación de la diosa de las aguas terrestres, Chalchiuhtlicue, en el códice Fejérváry–Mayer.

Por otra parte –según investigadores–, la blusa bordada no aparece en ninguna figura prehispánica debido a que este atuendo comenzó a usarse durante la Colonia, y ha permanecido como parte de la indumentaria característica de los pueblos indígenas hasta nuestros días.

Es utilizada principalmente por mujeres nahuas de Puebla y otomíes de Tlaxcala.

Asimismo, la prenda de la parte inferior o que se colocan en la cintura son: enagua y enredo o falda, esta última se llama así porque existen distintas formas de atarse a la cintura, mediante una faja tejida que se amarra en la falda, generalmente en color rojo.

Las 28 piezas son parte fundamental del acervo del Museo de Arte Popular Poblano y permanecerán en exhibición hasta el domingo 7 de octubre, el horario de visita es de martes a domingo de 10 a 17 horas.


Reportaje de Karen Mendizabal sobre esta muestra de textiles:




San Pedro Museo de Arte
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla

Ubicación:
4 Norte 203
Antiguo Hospital de San Pedro
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla
Tels.: (222) 246 58 58
Fax 246 04 31
museos.consejo@yahoo.com

Mapa de ubicación satelital


martes, 14 de agosto de 2012

La Decena trágica en un juego de doom

cultura.unam.mx | 14/08/2012

Estudiantes emprendedores de la UNAM y el IPN desarrollan Al grito de guerra, un videojuego sobre la Revolución Mexicana 


Álvaro Sánchez Ortiz

El jugador selecciona su arma, una carabina 30-30, por ejemplo, y se dispone a defender el gobierno legítimo del presidente Madero. Listo para disparar, recorre una réplica exacta del Zócalo de la Ciudad de México, tal como lucía en 1913, buscando traidores huertistas para eliminarlos. Quién sabe, tal vez logre repeler el ataque y ahorrarle casi una década de sangre a la historia de México.

Esto es lo que sucede en el videojuego Al grito de guerra, desarrollado por Gerardo Medina, estudiante de ciencias de la computación en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y su socio, Felipe Mandujano, egresado de ingeniería biónica del IPN. Tras dos años de intenso trabajo en su estudio La máquina voladora, han completado una primera versión de su videojuego, la cual está disponible en el sitio web http://www.maquinavoladora.com/algritodeguerra/estudio.html.

El comienzo de esta empresa es digno del folclor de la industria informática. Amigos desde la secundaria, Felipe y Gerardo comenzaron por alterar videojuegos para incluir entre los escenarios su propia secundaria. Luego vino el trabajo serio de aprender el lenguaje de programación de videojuegos, el cual no se enseña en las universidades mexicanas, a pesar del enorme campo laboral que representa. Así, con nada más que su trabajo y su entusiasmo, han llevado adelante un proyecto que esperan llegue algún día a los dispositivos móviles del creciente mercado mexicano de usuarios de telecomunicaciones.

Como todos los emprendedores, Gerardo y Felipe han tenido que hacer grandes sacrificios, como financiarse con su propio dinero y trabajar sin horario. También se han visto en la necesidad de aprender múltiples habilidades, desde el lenguaje de programación para videojuegos hasta cómo elaborar un plan de negocios. Asimismo, han tocado muchas puertas, de las cuales no todas se han abierto. Todo ello constituye la gran apuesta que cualquier persona con un sueño se ve obligada a realizar.

Ante las crecientes críticas a los videojuegos por su violencia y su contenido antisocial, Al grito de guerra puede marcar un nuevo derrotero didáctico en el que, como dice Gerardo, "casi sin querer, fomente [el videojuego] el interés por la Revolución". Más importante aún, es una muestra de genuino espíritu emprendedor mexicano, un ingrediente tan necesario como poco cultivado en la juventud mexicana.

 


Toda la información relativa al proyecto del videojuego Al grito de guerra se puede consultar en la página fondeadora.mx <http://fondeadora.mx/fondeadora/proyecto/65/al-grito-de-guerra>.



jueves, 2 de agosto de 2012

Museo de Arte Popular. Exposición temporal: "Bioartesanía"

Imagen tomada de la página web del Museo de Arte Popular (MAP) - Ver PDF

Crónica.com.mx

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Museo de Arte Popular (MAP) anunciaron la apertura de una exposición pionera que presentará el origen natural de los materiales que se usan para la elaboración de la mayor parte de las artesanías que se producen en México, para demostrar la manera como las acciones de conservación también sirven para proteger la diversidad cultural y las expresiones humanas en las diferentes regiones de la república.

La exposición BIOARTESANÍA, que fue elaborada con la colaboración de 20 organizaciones y universidades, abrirá sus puertas el próximo sábado 21 de julio en el Museo de Arte Popular, en la ciudad de México, con un guión en el que participaron biólogos, antropólogos, ingenieros químicos, médicos veterinarios y otros expertos en ciencias sociales y naturales.

“La educación a través del arte es una fórmula que no falla y en este caso lo que queremos es que el tema de la conservación del patrimonio natural de México rebase el círculo de los biólogos que están interesados y llegue a más público”, indicó durante el anuncio de la exposición Marco Antonio Palet, director de Comunicación y Cultura para la Conservación, de la Conanp.

Esta dependencia del gobierno federal es la encargada de resguardar 174 áreas naturales y parques nacionales de México, las cuales representan el 12.92% del territorio nacional. La importancia que México le da a la conservación y la necesidad de que más mexicanos se involucren en esta tarea es de gran trascendencia para el planeta, pues México es el segundo país con más ecosistemas diferentes, sólo detrás de China, pero con una superficie diez veces menor que aquel país asiático.

Además, la exposición BIOARTESANÍA desea subrayar una idea que la gran diversidad de ecosistemas de México es la plataforma de la gigantesca diversidad cultural, evidenciada en la existencia de 68 lenguas y 350 variedades dialectales.

El director del MAP, Walter Boelsterly, dijo que la exposición buscará “desnudar en términos biológicos el origen de las artesanías mexicanas: de dónde vienen, cuánto tardan en realizarse, cuáles son los nombres comunes de los animales y plantas que se usan, y dejar claro que si no cuidamos nuestra diversidad biológica no podemos cuidar tampoco una expresión cultural tan valiosa como las artesanías”.

TRES GRANDES REGIONES. La exposición BIOARTESANÍA ocupará la Sala de Exposiciones temporales del MAP y estará organizada en tres grandes regiones de México: norte, centro y sureste. En cada región se analizará el origen y participación de la naturaleza para elaborar artesanías, explicadas con una estructura que evoca al aire, agua y tierra.

A lo largo de la exposición se presentarán las piezas de artesanía, acompañadas de videos de las áreas de las que proceden, así como de consejos llamados Eco-tips, que explican a las personas cómo es que su estilo de vida, consumo y disposición de desechos impactan a la biodiversidad.

Además de la espectacular belleza de piezas hechas por las manos de los artesanos como un jaguar hecho de barro, un cocodrilo de latón plateado, guajes pintados a mano o máscaras de palma y con piel, en la misma exposición se podrán observar algunos ejemplares de animales conservados en cubos y cilindros de material plastificado, elaborados por el Médico Veterinario Samuel Villagómez.

Para la elaboración de la exposición participaron expertos en ciencias sociales y naturales de la UNAM, el Politécnico Nacional, y se contó con el apoyo de Telcel, la Fundación Gonzalo Río Arronte, el Fondo para la Conservación de la Naturaleza, Pronatura, Conservación Internacional, The Nature Conservancy, Semarnat, Conafor, CEMDA, Alternare, Agrupación Sierra Madre, Unidos por la Conservación y decenas de comunidades y ejidos de las regiones prioritarias, además de muchos otros apoyos.


Imagen tomada de la página en Facebook del Museo de Arte Popular (MAP)

La biodiversidad ha participado en el desarrollo creativo y artístico que representa la riqueza del arte popular mexicano. Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán son algunos de los estados en donde es posible observar esta icónica relación, a través de colores, formas y texturas. 

¿Quieres conocer más? Visita la exposición BIOARTESANIA ¡No te la pierdas!

Del 21 de julio al 30 de septiembre de 2012





Información básica del Museo de Arte Popular (MAP)

Lugar: Revillagigedo 11 esquina con Independencia, Centro Histórico de la Ciudad de México, 06050 México, D. F. Ver mapa.

Rango de precios: (30-50) $$

Horario:
  • Mar: 10:00 - 18:00
  • Mié: 10:00 - 21:00
  • Jue - Dom: 10:00 - 18:00

Costos y Horarios:
  • Martes a domingo de las 10:00 a las 18:00 horas
  • Miércoles de las 10:00 a las 21:00 horas.

El acceso al público se permitirá hasta 30 minutos antes de la hora de cierre.

Los días lunes, el museo permanecerá cerrado para mantenimiento.

El museo permanecerá cerrado los días 24, 25 y 31 de diciembre y el día 1 de enero de cada año.

Costo de Ingreso al Museo: $40.00 M.N.

Están exentos del pago de la cuota:
  • Los niños menores de 13 años.
  • Las personas discapacitadas.
  • Las personas mayores de 60 años con credencial vigente. 
  • Estudiantes y profesores con credencial vigente.
  • Indígenas y Artesanos con credencial vigente.
  • El domingo la entrada es gratuita.

El pago se realizará en la taquilla del museo

Información de contacto:


Museo de Arte Popular | Imagen tomada de la página en Google más del Museo de Arte Popular

Museo de Arte Popular | Imagen tomada de la página en Google más del Museo de Arte Popular

miércoles, 25 de julio de 2012

Exposición: "Samurái. Tesoros de Japón" / Museo Nacional de Antropología



Museo Nacional de Antropología / Miércoles, 25 de Julio de 2012


Recientemente se celebraron los 400 años del inicio de las relaciones entre Japón y México. Durante casi cinco años, el INAH ha presentado diversas exposiciones arqueológicas en numerosos recintos museísticos del Japón. Destaca la exposición Esplendor del México Antiguo: los Olmecas, presentado en cinco ciudades: Kyoto, Tokio, Kitakyushu, Nagoya y Kagoshima, apreciada por más de 150,000 personas entre los años 2010 y 2011. Como acto de reciprocidad, el INAH ha negociado con el Museo de la ciudad de Nagoya la presentación de una gran exposición, con cerca de 185 obras, dedicada a los grandes guerreros de Japón, los Samurái.

La exposición muestra diversos aspectos de la época de los samurái contextualizados a través de unidades temáticas: la visión del mundo y la situación político-social de Japón antes del siglo X, el aspecto militar de la clase samurái entre los siglos XII y XVII, la importancia del castillo de la ciudad de Nagoya durante la consolidación del poder de los samurái y, por último, el esplendor de la ciudad y de la cultura japonesa a partir de la edificación del castillo, así como el importante papel que jugaron los samurái en la construcción del imaginario japonés moderno.


Breve historia de los samurai

El origen del samurái data del siglo X y se fortaleció al concluir las Guerras Genpei (1180-1185 d.C.) cuando fue instituido un gobierno militar bajo la figura del Shōgun. Este cambio produjo que el Emperador de Japón quedara a la sombra del Shōgun como un mero espectador de la situación política del país. El momento cumbre de los Samurái tuvo lugar durante el período Sengoku (1467-1568), una época de gran inestabilidad y continuas luchas de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de la historia de Japón es referida como «Período de los Estados Combatientes».

El liderazgo militar del país continuaría a manos de esta élite hasta la institución del shogunato Tokugawa en el siglo XVII por parte de un poderoso terrateniente samurái llamado Tokugawa Ieyasu, quien paradójicamente, al convertirse en Shōgun, luchó por reducir los privilegios y estatus social de la clase guerrera, proceso que finalmente culminó con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de gobernante durante la Restauración Meiji en el siglo XIX.

El periodo de los Samurái es reconocido en Japón no solo por su poderío militar y político, sino por el importante aporte a la cultura de Japón en relación con la religión, el arte, la administración y muchos otro aspectos fundamentales para comprender al Japón moderno.


Horario (Museo Nacional de Antropología): Martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs.

Dirección (Museo Nacional de Antropología): Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n, Col. Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560. México, D.F.
Costo: $60.00 pesos (aproximadamente) ------> Domingos entrada libre :)


Lugar: Sala de exposiciones temporales.

Duración de la exposición: Del 27 de Julio al 21 de octubre de 2012.

Recomendaciones: La recomendación es visitar dos veces la expo: "Samurái. Tesoros de Japón", debido a que habrá un cambio de piezas a los 45 días, ya que algunas de estas son bastante delicadas. La duración de la expo es de 90 días. !Los esperamos!

Informes en: Promoción Cultural del Museo Nacional de Antropología, Tel. 5553-6381 y 5553-6386, correos: jorge_ruvalcaba@inah.gob.mx y promocion_cultural@inah.gob.mx







Historia de los samurái (más amplia)


La muestra Samurái. Tesoros de Japón,que abrirá en días próximos, incluirá una espada de más de 300 años de antigüedad, que perteneció a la familia del guerrero Ieyasu Tokugawa, triunfador de la última gran batalla librada en 1600 entre los diversos señoríos samurái y unificador de Japón, será mostrada en una exposición temporal procedente de ese país asiático, que abrirá al público en el Museo Nacional de Antropología este fin de semana.

Dicha katana, que data del siglo XVIII (y mide poco más de 100 centímetros), es considerado tesoro de la Provincia de Aichi, Japón, debido a su importancia por haber pertenecido a ese linaje que detentó el poder de 1600 a 1868.

El sable de acero —conocido como katana (que en español significa filo único, o de un solo corte)— tiene una funda de madera lacada de color café y diseños en dorado, así como un cordón verde con café al nivel de la empuñadura; mide poco más de un metro. Ésta y otras decenas de piezas que se exhibirán en México, proceden de la Ciudad de Nagoya, ubicada en la Provincia de Aichi.

  Ieyasu Tokugawa fue el guerrero samurái que hace más de 400 años, durante la última gran batalla   (llamada Sekigahara), enfrentó a los principales señores y clanes que luchaban por obtener el poder. Como   consecuencia de esa guerra, el célebre combatiente mandó edificar el Castillo de Nagoya —del cual se podrá observar una maqueta—, como reconocimiento de su triunfo, mismo que fue construido por los grupos derrotados, como símbolo de servilidad y lealtad al señor vencedor.

"Esta muestra, curada por arqueólogos nipones del Museo de la Ciudad de Nagoya, retrata al Japón de los siglos VII al XIX, en los cuales se desarrolló la cultura de los samurái, grandes señores de la guerra que eventualmente tomaron el control del país por encima del propio emperador que, aunque siempre estuvo presente, perdió influencia y poder", explicó Miguel Báez Pérez, coordinador académico de la exposición internacional.

Los samurái tienen su origen en la cultura japonesa Kofún, que se desarrolló de los siglos III al VII, y se caracterizó por la práctica de la guerra a través de militantes obtenidos por reclutamiento. Años más tarde (de los siglos VII al X), comenzó la formación de clanes de guerreros al servicio de un señor, conocidos como samurái (palabra japonesa que en español significa sirviente), que transformaron la milicia como una forma de vida hereditaria y obligatoria que se aprendía desde la infancia.

De acuerdo con el coordinador de la muestra, a partir del siglo X fue instituido el gobierno militar bajo el cual los guerreros japoneses obtuvieron poder y reconocimiento social, lo que provocó que la figura del emperador pasara a segundo orden.

"Casi 300 años después —abundo Báez Pérez—, el poderío samurái se fortaleció durante el periodo Sengoku (1467-1568), conocido también en Japón como Periodo de los Estados Combatientes, debido a la gran inestabilidad y continuas luchas entre los distintos clanes existentes, entre los que destacan la familia Taira y el señorío Minamoto.

"Durante dicho periodo de batallas constantes se forjaron hermosas y detalladas flechas, arcos y, sobre todo, el arma por excelencia que todo samurái debía poseer: la katana, símbolo de fortaleza y determinación".

Fue en el siglo XIV que surgieron cinco escuelas de forjadores de espadas, que continúan hasta nuestros días, pasando de generación en generación la enseñanza del difícil "arte" de la elaboración de katanas, que tardan hasta más de tres meses cada una, con tres personas dedicadas en su creación.

Primero se utiliza polvo de hierro sin impurezas, que es mezclado con leña y piedra de carbón para formar un metal de alta calidad, que es la materia prima con la que se hará la espada; 36 horas después los mejores pedazos de este nuevo material son elegidos por el maestro fundidor, los cuales son envueltas en papel y cubiertas con ceniza para evitar su oxidación.

Posteriormente, dicho metal es expuesto a más de 300 grados de temperatura para ser martillado varias veces, hasta lograr la fusión uniforme de todos los materiales y formar un solo bloque, mismo que es doblado a la mitad y martillado hasta 16 veces, característica propia de las katanas.

A continuación, se hace el proceso de endurecimiento de la espada, para ello, el bloque de metal es cubierto de arcilla y carbón en polvo, que sirven como elementos de protección ante la altísima temperatura a la que será expuesta (800 grados centígrados); una vez caliente, al rojo vivo, la espada es sumergida en agua fría para que las partículas de acero se endurezcan.

Finalmente, se realiza el proceso de pulido y filo de las katanas, que los creadores de espadas hacen con ciertas piedras. "Los constantes martillazos, y el proceso de endurecimiento, otorgan a las espadas japonesas una característica única: una doble coloración, mucho más oscura en la parte gruesa, y un tono grisáceo más claro en el filo de la espada, donde se concentra el acero", explicó el arqueólogo Miguel Báez.

Samurái. Tesoros de Japón incluirá katanas y naginatas elaboradas por renombrados artesanos, las cuales se caracterizaban por tener grabado el nombre del lugar y la firma (mei) del herrero o de la familia dedicada al forjamiento de espadas, lo que daba estatus al guerrero que las portaba.

Ejemplo de lo anterior es la naginata, de 96 centímetros de largo y 2.6 de ancho, que fue hecha por la familia de herreros Unshō, como los refiere la firma que posee cerca del mango; esta arma data del siglo XIII o XIV.

En la exposición se mostrarán fragmentos de minerales, así como de los metales (acero y hierro) utilizados para la elaboración de las espadas, y se explicará el proceso metalúrgico a través de un video.

"Si bien los samurái utilizaron en su mayoría las hojas de espadas y katanas en los siglos XII al XVI, anteriormente (durante los siglos X y principios del XI) los guerreros luchaban a caballo portando arcos y flechas, principalmente", mencionó el arqueólogo.

Al respecto, se mostrarán nueve puntas de flecha, de 13 y hasta 36 centímetros de largo hechas en acero, las cuales tienen diversas figuras en el remate, como el trébol, corazones y flores.

Fue hasta 1560 cuando los guerreros japoneses comenzaron a usar rifles durante sus combates, aunque solo por 40 años, porque después llegó la unificación japonesa y con ella el abandono de las armas, concluyó Báez Pérez.

Fuente: http://www.inahnoticias.mx/boletin1.php?id_boletin=769




Información relacionada:

martes, 15 de mayo de 2012

Google Art Project



Algarabía.com

La mayoría de las personas conoce las grandes obras artísticas de la historia gracias a libros de texto o incluso documentales, pero pocos tienen la oportunidad de viajar a otros países para visitar museos o galerías y ver estas piezas con sus propios ojos.



Google desarrolló un proyecto que nos pone a un click de distancia de las obras maestras: Google Art Project. Esta página web recopila fotografías de obras expuestas en sitios como la Galería de los Oficios en Florencia, el Museo de Louvre en París, el MoMA en Nueva York y el Museo Frida Kahlo en la Ciudad de México.

Google Art Project permite realizar un recorrido virtual a través de los archivos de estos museos, dejándonos “ver de cerca” las obras. Cabe mencionar que estas imágenes tienen alta resolución y están acompañadas de una ficha técnica, además de incluir la información del recinto donde se encuentran albergadas.


Google inauguró el proyecto el 1 de febrero de 2011 con sólo diecisiete museos. En la actualidad casi suman 150 recintos y 30 mil obras. México también ha sido tomado en cuenta para este sitio, con obras del Museo Nacional de Antropología, el Museo Dolores Olmedo, el Museo Nacional de Arte y el Museo Frida Kahlo, como mencionamos anteriormente.

Para conocer más del proyecto, visita la página de Google Art Project y disfruta de las obras como si las tuvieras frente a ti.

«Todo comenzó con un pequeño grupo de personas a las que nos apasionaba el arte. Nos reunimos a pensar sobre cómo podríamos usar nuestra tecnología para ayudar a los museos a hacer el arte más accesible para personas que de otro modo quizá nunca podrían acudir a ver las piezas de cerca.»

Amit Sood, Director de Google Art Project

jueves, 19 de abril de 2012

Programa Feria Internacional de Lectura Puebla 2012





Del 19 al 22 de abril se realizará la sexta edición de la Feria Internacional de Lectura Puebla 2012. Consulta el programa completo de actividades: 


viernes, 6 de abril de 2012

China y México en el Museo Nacional de Antropología



"Piedras del Cielo. Civilizaciones del jade"



En el marco de la conmemoración de los 40 años de relaciones diplomáticas entre México y la República Popular de China, ambos países acordaron representar la grandeza de su patrimonio a través de 220 obras antiguas elaboradas en jade. 

JAGUAR. Piedra verde, alabastro.
Cultura: Teotihuacana Clásico (200-900 d.C.).
Medidas: altura: 19.90 cm;
ancho: 14.00 cm; largo: 16.50 cm.
Existen tres “grandes culturas del jade” en el mundo: Mesoamérica, China y los maorí de Nueva Zelanda. En ellas, este material, escaso y sumamente apreciado, tuvo una valoración semejante a la que gozó el oro y la plata en Europa. Ya sea chalchihuitl en idioma náhuatl, yu en chino o pounamu en maorí, estas palabras denotan el significado de piedra verde y, a su vez, "tesoro" o "riqueza".

El gran aprecio que se tenía del jade se debió en gran medida a su belleza, su gama de tonalidades, su extrema dureza, su textura densa, la translucidez y el lustre delicado que resulta al ser pulido. Con él fueron elaborados diversos objetos, la mayoría de ellos de uso ornamental. La jadeíta, la nefrita y otros tipos de piedras verdes se constituyeron como símbolos de abundancia, riqueza personal, prestigio social y poder.

INCENSARIO CON FORMA DE LUDUAN.
Jade verde con inclusiones de color marrón.
Dinastía Ming (1368-1644). Altura: 17,5 cm.
Piedras del Cielo. Civilizaciones del Jade es una exposición única en su tipo, ya que la diversidad de las piezas expuestas permite apreciar los matices simbólicos vinculados con este material y los contextos en que fue utilizado como ofrendas funerarias, ceremonias y rituales religiosos en que a menudo fueron ligados con elementos cósmicos y propiedades mágicas y medicinales.

La curaduría de la exposición estuvo a cargo de la Dra. Diana Magaloni Kerpel, Directora del MNA; la Dra. Walburga Wiesheu, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Dra. Xu Lin, investigadora del Museo del Palacio, quienes organizaron la exposición con base en cinco ejes temáticos:
  • Las características del jade y las técnicas para su trabajo.
  • Los rituales del jade.
  • El trabajo y la estética.
  • Los símbolos de poder.
  • El tránsito hacia el más allá.

Diversos museos participan en ella: Museo del Palacio (antes Museo de la Ciudad Prohibida), del Museo Nacional de Antropología, el Museo de Templo Mayor, de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, museos regionales de Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco, así como del Museo de Antropología de Xalapa.

Horario (Museo Nacional de Antropología): martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs.

Dirección (Museo Nacional de Antropología): Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n, Col. Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560. México, D.F.

Duración de la exposición:  Del 30 de marzo al 30 de junio de 2012.

Informes en Promoción Cultural del Museo Nacional de Antropología, Tel. 5553-6381 y 5553-6386, correos: jorge_ruvalcaba@inah.gob.mx y promocion_cultural@inah.gob.mx

Lugar: Sala de Exposiciones Temporales Internacionales.
Costo: $57.00  ----> Domingos entrada libre :)
Acceso: Dirigido al Público en general.


Notas:

  • Si eres de esos a los que la historia los apasiona te recomiendo llevar una pequeña libretita o algo donde escribir (y obvio pluma) por si te interesa apuntar algún dato en particular.
  • No se permiten fotos :( 





lunes, 5 de marzo de 2012

En marzo ven a la Expo Venta "Manos artesanales 2012" - Puebla

Complejo Cultural Universitario - BUAP


Del 16 al 25 de marzo se reunirán artesanos de Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Guerrero y Puebla.

Por segundo año consecutivo se llevará a cabo la Expo Venta "Manos artesanales 2012", en el Complejo Cultural Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (CCU-BUAP), del 16 al 25 de marzo, en donde más de 100 artesanos se reunirán para exponer y vender sus productos, además habrá talleres y conferencias para que el público pueda apreciar el proceso de elaboración de las artesanías. 

Durante diez días los poblanos podrán recorrer esta muestra artesanal y adquirir productos elaborados por artesanos de las siete regiones del estado de Puebla, así como de los estados de Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala y Guerrero. 

El objetivo de este evento es difundir y preservar nuestras tradiciones artesanales, apoyar a grupos artesanales de las siete regiones del estado de Puebla así como de los Estados circunvecinos, promoviendo la comercialización de productos cien por ciento mexicanos. 

La importancia de que los poblanos visiten esta muestra artesanal, no sólo para el beneficio económico de este importante sector de la población, sino además para observar los procesos de elaboración de productos de la cultura popular del estado de Puebla y de las entidades federativas invitadas y para revalorar nuestra cultura, relacionada con las prácticas de las culturas mesoamericanas.

Lana, barro, lana, textil, barro negro, alebrije, manteleriaijes, gastronomía, filigrana (plata), barro policromado, popotillo, madera tallada, cestería

Lugar: Complejo Cultural Universitario (Vía Atlixcáyotl No. 2499, San Andrés Cholula. Puebla. C.P 72810). Ver mapa de ubicación.
Fecha: 16 de Marzo de 2012 al 25 de Marzo de 2012.
Boletos: Entrada libre.

martes, 28 de febrero de 2012

"La noche estrellada", obra de Vincent van Gogh (animación interactiva)

Imagen tomada de Wikipedia
El artista e ingeniero eléctrico griego, Petros Vrellis, ha desarrollado una animación interactiva de la famosa pintura "La noche estrellada" del pintor neo-impresionista Vincent Van Gogh (ver video). El cuadro, en el que se inspira la animación, data de mediados de 1889 y muestra la vista nocturna desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint Rémy de Provence, donde se recluyó Van Gogh hacia el final de su vida.

Petros Vrellis describe así su trabajo:

Un intento de visualizar el flujo del famoso cuadro "La noche estrellada" de Vincent Van Gogh.
El usuario puede interactuar con la animación. Además, el sonido responde al flujo. Hecho con openFrameworks.

Una interfaz táctil, permite que un usuario pueda deformar la imagen, alterando tanto el flujo de las partículas y el sonido sintetizado, para luego lentamente volver a su estado original. El sonido en sí mismo se crea utilizando una interfaz MIDI, para crear un tono suave de ambiente. Belleza a través de la simplicidad en su máxima expresión. ¡Disfruten!

Una buena noticia es que pronto podríamos estar disfrutando de esta entretenida y bella aplicación en nuestras tables y celulares inteligentes, tal como nos lo promete el artista: "Debido al gran número de solicitudes, actualmente estoy trabajando en exportar esta aplicación para iPad y Android".

Cómo información adicional, Petros Vrellis comenta:

  • Alrededor de 80.000 partículas se mueven con un algoritmo de líquido.
  • El campo de velocidades no se calcula de forma automática, lo tuve que configurar manualmente.
  • Tengo alrededor de 30 fps a 1920 × 1080, con un procesador Intel Core i5-2500K, y una GeForce GTX560.
  • Seguimiento de Multitouch se hace con ofxKinect y ofxOpenCV.
  • La música es el resultado de mucha experimentación y suerte.




Fuentes:

Actividades conmemorativas al "Día Internacional de la Mujer" - Puebla



En el marco del Día Internacional de la Mujer presentaremos del 8 al 11 de marzo, "Nosotras Jornadas de Arte, cultura, salud y género". Consulta el programa de actividades.


Nosotras 2012 JORNADAS DE ARTE, CULTURA, SALUD Y GÉNERO

Del 8 al 11 de marzo

INSTANCIAS PARTICIPANTES

H. Ayuntamiento de Puebla

Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP)

Sistema Municipal Para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF

Instituto Municipal de las Mujeres (IMM)

Instituto Municipal del Deporte (IMD)

Secretaría de Salud Pública del Estado de Puebla

Facultad de Medicina de la BUAP

Nosotras: Jornadas de Arte, Cultura, Salud y Género tiene como objeto propiciar una reflexión activa en torno a los roles de género prevalecientes en la sociedad poblana, así como fomentar un ejercicio de equidad que permee a la práctica cotidiana. Así mismo, Nosotras 2012 se plantea como un espacio de reflexión y acciones concretas en torno al cuidado de la salud femenina.

Para asegurar el éxito de este proyecto, el Instituto Municipal de Arte y Cultura une esfuerzos con el sistema municipal DIF, el Instituto Municipal del Deporte, el Instituto Municipal de las Mujeres, el Sistema de Salud Pública del Estado de Puebla y la Facultad de Medicina de la BUAP, para ofrecer un espacio de expresión artística para las y los creadores cuyo trabajo contenga una perspectiva de género, un foro de difusión académica en el tópico de equidad, y una oferta de salud preventiva integral.

El programa consta de las siguientes actividades:

Jueves 8 de marzo

“Mujer, si te quieres cuídate” (Actividades de salud femenina) en la Unidad Médica del DIF (avenida Cue Merlo numero 201, colonia San Baltazar Campeche)

8-8:30 horas Registro
9-9:30 horas Toma de muestras para detección de diabetes
9:30-10:30 horas Conferencia “Mujer y Familia” imparte la licenciada Irma Macías
10:30-11:00 horas Coffe Break
11:00-11:30 horas Conferencia “Climaterio y Menopausia” imparte la Dra. Zuleyka Munive Mendivil
11:45 En adelante atención en los siguientes servicios: Nutrición, exploraciones mamarias, Papanicolaou, toma de triglicéridos y colesterol, detección de infección de vías urinarias gratuitos

Consulta de ginecología, cuota de recuperación $80.00 (incluye colposcopia o ultrasonido diagnostico)


16.00 horas IMACP Conferencia “Retrospectiva histórica sobre el feminismo” imparte la doctora Ma. Del Carmen García Aguilar, Coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP
17:00 horas Patio de Palacio Municipal “El Arte de Ser Mujer 2”
18:00 horas Teatro de la Ciudad “Teatro Forum sobre violencia de Género” Teatro sin Paredes
18:00 horas IMACP una aportación de CINEFILIA: proyección de la película “La mujer que canta”/ incidies (Denis Vuilleneuve, Canadá, 2010, 130 min.) Clasificación C
18:00 horas Zócalo “Danzón dedicado a….”


Viernes 9 de marzo

16:00 horas IMACP Conferencia “Masculinidades, roles de género en la literatura mexicana” imparte el doctor Jorge Gómez Izquierdo, catedrático del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la BUAP
17:00 horas Galerías de Palacio Conferencia “La Mujer en el Arte” imparte la doctora Laurance Le Bouhellec, catedrática de la Universidad de las Américas-Puebla
18:00 horas Teatro de la Ciudad Malva Danza presenta “Vuelo Incesante”


Sábado 10 de marzo


8:00 – 14:00 horas “Mujer si te quieres cuídate  / Unidad Médica del DIF (avenida Cue Merlo numero 201, colonia San Baltazar Campeche)
  • Consulta médica General
  • Toma de muestras para química sanguínea (ayuno de 10 horas, atención de 8-9 horas)
  • Electrocardiograma
  • Diagnóstico y corrección de la postura
  • Papanicolaou (no menstruando, no relaciones sexuales en las últimas 48 horas)
  • Autoexploración de mama
  • Mastografías (aseada, sin desodorante, sin crema)
  • Colposcopía
  • Consulta dental
  • Atención psicopedagógica
  • Consulta nutricional
  • Optometría
  • Densitometría ósea de calcaneo (aseo en los pies)
  • Pruebas rápidas de VIH

10:00 – 14:00 horas zócalo, conferencias
16:00 horas Teatro de la Ciudad Mesa de debate “Los jóvenes y la equidad de género” mesa integrada por jóvenes estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras de la BUAP
18:00 horas Teatro de la Ciudad Monólogo “Mamá” presentan Salvador C. Figueroa y Marco Polo Rodríguez


Domingo 11 de marzo

9:00 Zócalo “2ª carrera, Corramos con la Mujer en Contra de la Violencia” con el Instituto Municipal de la Mujer
12:00 Teatro de la Ciudad Ballet Folclórico de Rusia, a beneficio de la unidad médica del DIF
De 9:00 hrs en adelante, Zócalo Jornadas de salud con la unidad médica del DIF
19:30 Teatro de la Ciudad Concierto con “Cadenza Rosa” a beneficio de la unidad médica del DIF, donativo $100.00

Programación Ambulante 2012 - Puebla


La gira de documentales Ambulante, llega nuevamente a Puebla. ¡¡Consulta la programación!!  


Todas las funciones son de carácter gratuito, excepto las de Cinépolis. El costo de las funciones de Dedazo y Sonidero en Cinépolis es de $35 pesos. El costo de las funciones de Ambulante 3D en Cinépolis es de $50 pesos. Puedes adquirir un Cinebono en Cinépolis por $100 pesos, incluye 4 boletos para las secciones Dedazo y Sonidero. NO APLICA A AMBULANTE 3D.