Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2013

Centenario de la Decena Trágica




Incógnitas de la Decena Trágica

Francisco I. Madero. Foto SINAFO.FN.INAH

Una mesa de confrontación de opiniones de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, abordó algunas de las incógnitas que persisten hasta hoy, pese a las miles de páginas escritas acerca del golpe de Estado que terminó con la vida del presidente Francisco I. Madero, el 22 de febrero de 1913.




La Decena Trágica" con Josefina Mac Gregor




Josefina Mac Gregor Gárate. Doctroa en Historia por la FFyL, UNAM. Profesora de tiempo completo del Colegio de Historia de la misma Facultad. Fue directora General de Archivo Histórico y Memoria Legislativa, en la Cámara de Senadores de 1999 a 2006.

Entre sus publicaciones se cuentan:

  • La XXVI Legislatura, un episodio en la historia legislativa de México.
  • Textos escogidos: Matías Romero.
  • España del porfiriato a la revolución,
  • Revolución y diplomacia: México y España: 1913-1917.
  • Belisario Domínguez: moral y ética, impronta de vid.
  • Coordinó el libro: Miradas sobre la nación liberal: 1848-1948.
  • Proyectos, debates y desafíos.
  • Libro 1. Discursos históricos, identidad e imaginarios nacionales.
  • Libro 2. Formare informar: la diversidad cultura.
  • Libro 3. El poder. También editó: Eduardo.
  • Blanquel: Ricardo Flores Magón y la Revolución Mexicana y otros ensayos históricos.

Ha recibido el Premio Salvador Azuela, otorgado por el INEHRM en el rubro de investigación, en dos ocasiones, en 1992 y en el 2000. El Premio Maus a la mejor tesis de maestría de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1991-1992. Por otro lado, la Dra. Mac Gregor ocupó la Cátedra Extraordinaria Samuel Ramos otorgada por la Facultad de Filosofía y Letras de la mencionada universidad.
Recibió el premio Universidad Nacional 2010 en docencia en Humanidades.
Pertenece al SNI, es nivel 2.


Decena Trágica Venustiano Carranza

Militares avanzan sobre la Ciudadela después de recuperar la Sexta Demarcación. Fondo Felipe Teixidor. Febrero 1913. Foto SINAFO.FN.INAH

El 9 de febrero de 1913 inició, en la ciudad de México, un movimiento armado que duró diez días, en contra del entonces presidente de la República Francisco I. Madero: “La Decena Trágica”.

Don Venustiano Carranza escribió el 11 de febrero a Don Ricardo S. Bravo Cónsul de México en Del Rio, Texas, acerca del levantamiento armando en la ciudad capital.



Decena Trágica Alfonso Reyes

Soldados descansan en banqueta durante los combates de la Decena Trágica. Foto SINAFO.FN.INAH

El 9 de febrero de 1913 inició, en la ciudad de México, un movimiento armado que duró diez días, en contra del entonces presidente de la República Francisco I. Madero: “La Decena Trágica”.

El general Bernardo Reyes Ogazón, destacado militar y político mexicano se unió contra las fuerzas leales al presidente Madero y murió en el enfrentamiento.
Su hijo, Alfonso Reyes Ochoa, poeta, ensayista, narrador y diplomático mexicano, escribió respecto a la muerte de su padre “La Oración del 9 de Febrero”.



La imagen cruenta: Centenario de la Decena Trágica

La Doctora Rebeca Monroy y el Maestro Samuel Villela nos hablan sobre uno de los episodios más sobresalientes de la Revolución mexicana: La Decena Trágica, denominada así por los diez días, entre el 9 y el 18 de febrero de 1913, en los cuales se sucedieron en la ciudad de México las acciones de guerra que culminaron con muerte del Presidente Francisco Ignacio Madero.

En esta entrevista se dan a conocer distintos aspectos de este acontecimientos con historiadores y especialistas de la imagen, que hablan de los personajes principales y su participación en el evento. Así como de la importancia de la fotografía como documento histórico y social que nutre de rica información esa década, de la revuelta revolucionaria. 

Doctora Rebeca Monrroy: Profesora investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Maestro Samuel Villela: Maestro en Entnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.




Las fotografías que se muestran en el vídeo son parte del acervo del Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia

México 1913 - 2013 Centenario de la Decena Trágica



1º Parte

Artillería e infantería del ejército federal durante el combate. Fondo Felipe Teixidor. Febrero 1913. Foto SINAFO.FN.INAH


Conocemos como “Decena Trágica” al acontecimiento histórico ocurrido en el periodo de los diez días comprendidos entre el 9 y el 18 de febrero de 1913, en los que se desarrolló en la ciudad de México el levantamiento militar que llevaría a la derrota y el asesinato del presidente de México Francisco I. Madero y del Vicepresidente José María Pino Suárez.



2º Parte

Civiles llevan herido al puesto de socorro en Avenida San Francisco. Fondo Felipe Teixidor. Febrero 1913. Foto SINAFO.FN.INAH


El día 9 de febrero de 1913 fue domingo. Un domingo que parecía ser como cualquier otro en la ciudad de México. Sin embargo ese día, desde horas muy tempranas se habían podido observar movimientos extraños en algunos planteles militares de la capital y sus alrededores.



3º Parte

Tiradores frente a Palacio Nacional. Fondo Casasola. 9 Febrero 1913. Foto SINAFO.FN.INAH

El primer enfrentamiento bélico del golpe militar iniciado contra el presidente de México Francisco I. Madero el 9 de febrero de 1913, ocurrió a las puertas del Palacio Nacional y en él perdió la vida el general Bernardo Reyes.



4º Parte

Ametralladora en Calle Ancha, Hoy Luis Moya. Fondo Felipe Teixidor. Febrero 1913. Foto SINAFO.FN.INAH

Cuando se inició, en la mañana del 9 de febrero de 1913, el fatídico levantamiento militar en contra del gobierno del presidente Francisco I. Madero, éste se encontraba en el Castillo de Chapultepec, que entonces funcionaba como residencia presidencial y a cuyo lado se encontraba el Colegio Militar.



5º Parte

Federal tirando bombas. Fondo Casasola. Febrero 1913. Foto SINAFO.FN.INAH

La noche del 22 de febrero de 1913, fueron asesinados Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.
Estas muertes se perpetraron por órdenes, o cuando menos con el beneplácito, de Victoriano Huerta, quien ya para entonces ostentaba el cargo de “presidente Constitucional de México”.



6º Parte

Habitación de la Casa Coloradas después del bombardeo. Fondo Felipe Teixidor. México DF. Febrero 1913. Foto SINAFO.FN.INAH

La Decena Trágica, que se desarrolló entre el 9 y el 18 de febrero de 1913, ha sido el último enfrentamiento bélico ocurrido en la ciudad de México y uno de los episodios más violentos que ha vivido en su historia la capital de nuestro país.



7º Parte

Auxiliando a un herido. 9 Febrero 1913. México. DF. Foto SINAFO.FN.INAH

“Los diez días entre el 9 y el 18 de febrero de 1913 son los sucesos de la Revolución más fotografiados por mexicanos”, dice el investigador John Mraz en su libro “Fotografiar la Revolución Mexicana” y agrega: “La Decena Trágica fue documentada extensivamente por los fotógrafos, desde los fotoperiodistas y productores de postales más experimentados, hasta los aficionados”.



8º Parte

Madero llega a Palacio Nacional. Fondo Casasola. 9 Febrero 1913. Foto SINAFO.FN.INAH

Las imágenes fotográficas captadas por los diferentes profesionales de la lente durante los días aciagos de la Decena Trágica, constituyen un material valiosisimo para los investigadores de este suceso histórico.





9º Parte

Francisco I Madero y Victoriano Huerta en el balcón de fotografía Daguerre. Fondo Casasola. Foto SINAFO.FN.INAH

En el libro Fotografiar la Revolución Mexicana. Compromisos e iconos, el investigador John Mraz, especialista en el análisis de los materiales fotográficos de este periodo de nuestra historia, tiene un capítulo dedicado a los acontecimientos de la Decena Trágica y a las imágenes fotográficas que de ella se conservan.


jueves, 10 de febrero de 2011

¿Cuándo comenzamos a caminar "a dos patas"?

Instituto Catalán de Paleontología

La muñeca de los Australopithecus clave para entender el bipedismo

Una nueva investigación determina la adaptación de la muñeca en homínidos primitivos para conocer con más exactitud cómo se produjo la transición hacia el bipeidismo. El estudio dirigido por una investigadora del ICP fue publicado en el última número de la revista Folia Primatológica.
Un equipo internacional de investigadores dirigido por Gabriele Macho del Instituto Catalán de Paleontología ha utilizado una nueva técnica para determinar la adaptación funcional de los huesos de la muñeca en homínidos primitivos. El objetivo era conocer de qué manera los Australopithecus anamensis y A. afarensis usaban las extremidades superiores, entiendendose su manera de moverse.
El bipedismo es una de las características de los humanos modernos, pero no queda claro cuando se produjo el cambio a caminar sobre las dos piernas. Sin embargo, sabemos que los primeros australopitecos de África oriental, es decir, el Australopithecus anamensis presentan una morfología clara en las extremidades inferiores que indica que nuestros antepasados practicaban el bipeidismo terrestre.
Pero que pasa con las extremidades superiores? Pues bien gracias a este estudio sabemos que esta especie seguía teniendo la capacidad de trepar por los árboles, sus extremidades superiores presentan una forma primitiva.


Innovación tencológica


Para obtener esta información, el equipo de investigadores utilizó un enfoque innovador para averiguarlo. Realizaron tomografías computerizadas de alta resolución del hueso capitatum (es el hueso de la parte central de la muñeca) de primates actuales con diferentes formas de locomoción y postura, y en homínidos fósiles de Kenia los Australopithecus anamensis de Kanapoi (4,2 Ma) y Au. cf. Afarensis de South Turkwell (3,5 Ma).
Con el resultado de las tomografías se obtuvieron modelos virtuales que permitieron realizar pruebas biomecánicas gracias a la ingeniería actual. Con todo ello pudieron concluir que las especies con comportamientos arbóreos redirigen constantemente la carga, o fuerza hacia el lado cubital del hueso central, mientras que las especies terrestres y el BIPEDO Homo sitúan esta fuerza hacia el lado radial, es decir hacia el pulgar.
Así sabemos que el Australopithecus anamensis sigue conductas arbóreas, mientras que el Australopithecus afarensis no. Esta transformación se produjo en un intervalo de hace 4,2 y 3,5 millones de años tal y como apunta el estudio.

viernes, 4 de febrero de 2011

Miles de fotografías históricas, a catálogo electrónico

MILES DE FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS, A CATÁLOGO ELECTRÓNICO


*** Más de la mitad de las 900 mil imágenes históricas que resguarda la Fototeca Nacional, ya pueden ser consultadas e incluso adquiridas en la página Web http://fototeca.inah.gob.mx/

*** Se trata de imágenes captadas desde 1847 y que son consideradas el acervo fotográfico más importante del país y uno de los más relevantes del mundo

Más de la mitad de las 900 mil imágenes históricas que resguarda la Fototeca Nacional del INAH, consideradas el acervo fotográfico más importante del país y uno de los más relevantes a nivel internacional, ya están al alcance del público de cualquier parte del mundo, a través de un catálogo electrónico en Internet donde pueden ser consultadas e incluso adquiridas sin necesidad de ir hasta las instalaciones de este archivo, ubicado en Pachuca, Hidalgo.

Luego de varios meses de arduo trabajo de elaboración de fichas catalográficas de cada una de las fotografías, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) conformó dicho catálogo de consulta virtual, disponible en la página Web http://fototeca.inah.gob.mx/, donde los cibernautas pueden ver las miles de imágenes de este archivo, que reúne el trabajo de más de dos mil autores, organizado en 43 fondos y que da cuenta del devenir histórico de México desde 1847 hasta nuestros días.

El proyecto fortalecerá la difusión que realiza el INAH de este patrimonio documental, que da testimonio de los episodios sociales, políticos y artísticos más significativos de México, así como las formas de vida cotidiana, la evolución del paisaje, el desarrollo urbano y la paulatina transformación de la identidad de sus habitantes.

La finalidad es poner a disposición del público, en particular de investigadores y editoriales —quienes más requieren estos materiales—, el acervo de la Fototeca Nacional en formato digital.

Lo valioso de esta iniciativa es que las imágenes ya tienen fichas catalográficas realizadas por destacados investigadores, que durante años generaron la información de cada fotografía, además de que contribuirá a la conservación de las piezas originales.

Hasta el momento, ya están disponibles 470 mil imágenes con su respectiva ficha, que incluye la información histórica y descriptiva de cada una, como el o los personajes, lugar y fecha en que fue tomada, título de la serie, autor, época, proceso, fondo y formato; datos que antes sólo se obtenían directamente en la Fototeca Nacional, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

De dicha cantidad de fotografías que ya pueden ser consultadas electrónicamente, 300 mil están en alta resolución y pueden ser solicitadas por el público, mientras que las restantes —en baja resolución— deben escanearse en el caso de que alguien desee adquirirlas.

El antecedente de este proceso de digitalización de las imágenes históricas, es el trabajo de conservación, catalogación, digitalización y reproducción de los archivos, emprendido en 1993, que a su vez se tradujo en un sistema de consulta automatizado con dos módulos, uno en la Ciudad de México y otro en Hidalgo.

Dicha labor es realizada por los departamentos de Catalogación y Digitalización de la Fototeca Nacional, que clasifican, organizan, investigan y digitalizan las fotografías, a fin de conservar los materiales originales y a su vez hacerlos accesibles al público.

En este sentido, Alejandro Tabla, coordinador del proyecto del catálogo electrónico, detalló que en la actualidad la Fototeca Nacional tiene digitalizadas 700 mil fotografías de las 900 mil que integran el acervo.

“En la página de Internet ya están disponibles 470 mil fotografías con su ficha, y la meta es que en un mes se tengan en línea las 700 mil imágenes”.

Para la integración del catálogo electrónico, el proceso de digitalización se efectúa en los laboratorios libres de contaminación de la Fototeca Nacional, y con el uso de escáneres especiales, porque se trata de piezas muy delicadas, la mayoría son negativos y placas de vidrio con emulsión de plata. Además, el procedimiento debe realizarse con indumentaria adecuada.

Respecto a la consulta en el portal Web, puede efectuarse una búsqueda básica o avanzada, a partir de datos como: personajes, lugares, año, autores, fondo, formato de la fotografía original, entre otros.

La página de Internet dispone de herramientas de acceso sencillo, por ejemplo la opción “Mesa de luz” sirve para formar un proyecto de trabajo y archivar las fotos que han resultado de la búsqueda de cada usuario.

Además de consultar las imágenes en línea, éstas pueden adquirirse, el procedimiento consiste en colocar la foto en la opción “Carrito de compras” y hacer la solicitud, la cual es analizada de acuerdo con un dictamen técnico jurídico.

En la petición se deben especificar los datos del interesado y justificar el uso que se le dará al archivo fotográfico, posteriormente, vía correo electrónico se envía la autorización de la compra, con ella, se procede a hacer el pago correspondiente en el banco y cubierto éste, se envía la imagen en alta resolución para que sea utilizada en alguna publicación o según sea el caso.

Cabe mencionar que el acervo de la Fototeca del INAH, contiene además material que da cuenta de las diferentes etapas de la técnica y el arte fotográfico, así como de un extenso horizonte de disciplinas que han tenido en la fotografía una herramienta básica de trabajo, tales como la arqueología, la antropología, la arquitectura, el urbanismo, la sociología, la economía, la ecología, la salud, la astronomía y la historia.

jueves, 27 de enero de 2011

Google digitaliza los archivos del Museo del Holocausto


Google acaba de presentar en Tel Aviv un nuevo sistema informático que facilitará el acceso a los archivos fotográficos y documentos del Museo del Holocausto de Jerusalén. La iniciativa fue dada a conocer la víspera del Día Internacional de Recuerdo del Holocausto para que no se olvide la matanza por los nazis de seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Avner Shalev, director del Museo del Holocausto, ha explicado que uno de los objetivos de la institución que preside "es la búsqueda de formas nuevas e innovadoras para que la enorme cantidad de información de nuestros archivos sea accesible a un público cada vez mayor". En ese empeño "Google es un socio que nos va a ayudar a llegar a las nuevas generaciones, a un público muy joven", añadió.
En una primera fase, el nuevo sistema permite en este momento el acceso en alta resolución a 130.000 fotografías de víctimas de la matanza nazi a través de los archivos del Museo del Holocausto, conocido también por su nombre en hebreo, Yad Vashem. Se espera que la tecnología de Google facilite la tarea de buscar pistas sobre un pariente perdido hace mucho tiempo.Elena Sanz27/01/2011
 
Lodz, Poland, Children in a fenced courtyard in the ghetto.

domingo, 16 de enero de 2011

México y Austria, aun sin acuerdo sobre Penacho de Moctezuma, pero se prevé vuelva temporalmente a México para ser expuesto

Domingo 16 de enero de 2011


México y Austria no han alcanzado aún una fórmula satisfactoria para ambas partes con el fin de que el Penacho de Moctezuma, que forma parte del acervo del Museo Etnológico de Viena (MEV), pueda ser exhibido en territorio mexicano.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informaron que a pesar de que se han intensificado los esfuerzos, ambas naciones no logran concretar un acuerdo, no obstante que el tema forma parte de la agenda bilateral.
En un comunicado conjunto, ambas dependencias recordaron que en febrero de 2010 se estableció una comisión binacional integrada, entre otros, por expertos del INAH y el MEV, la cual está encargada de efectuar el análisis científico de la pieza.
El análisis pretende determinar el estado físico del penacho e identificar los procedimientos de restauración necesarios que permitan su eventual transporte y exhibición en México.
Se trata de un proyecto de colaboración entre museos, sin precedentes, que busca un mejor conocimiento del tocado del emperador azteca. Ambos países reconocen al penacho como herencia cultural común y, en ese espíritu, asumen su responsabilidad sobre la reliquia.
De acuerdo con la cancillería y el INAH, al término del proyecto científico se producirá una publicación única en su tipo, que mostrará el valor artístico, cultural e histórico del penacho.
Precisaron que se llevan a cabo conversaciones con autoridades del Ministerio de Asuntos Exteriores de Austria, el Ministerio de Cultura y Educación, el MEV y del Kunst Historisches Museum (KHM), del cual depende el Museo Etnológico.
El objetivo de esas conversaciones es examinar los términos jurídicos y técnicos, a fin de que el tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas pueda ser trasladado a México en préstamo.
En reciprocidad, las autoridades mexicanas y austriacas también examinan la posibilidad de que alguna pieza azteca y la carroza dorada de Maximiliano I, fusilado en México y hermano del emperador austro-húngaro Francisco José I, sean enviadas a aquel país, también en préstamo.
El penacho del emperador Moctezuma (1466-1520) es un tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas, adquirido por el archiduque Fernando de Tirol en 1590 para su colección del castillo de Ambras, en Innsbruck.
Según narra el cronista Bernal Díaz del Castillo, Cortés envió los objetos al rey de España en un navío, pero éste fue asaltado por un corsario francés, por lo que el penacho fue vendido y acabó después de un tiempo en Austria.
La reliquia, que se dice fue un signo de poder del emperador azteca, se ubica dentro de la colección del museo austríaco denominada "Tesoros del México Antiguo".
Moctezuma era el emperador de los aztecas cuando llegó a territorio mexicano el conquistador español Hernán Cortés, en el primer cuarto del siglo XVI.
La posición oficial de Austria es que el conocido como "Penacho de Moctezuma" jamás perteneció al emperador azteca, algo que reiteró hoy Sabine Haag, directora general del Museo de Historia del Arte de Viena, que integra también al Museo de Etnología donde se expone la valiosa pieza.

El penacho no "se puede poner en relación directa con Moctezuma. Pero entendemos que para los habitantes originarios de México es un objeto de profundo significado simbólico y espiritual", afirmó.
Austria nunca ha cedido la pieza a México alegando su extremada fragilidad, pero también por temor a que jamás fuera devuelta.
El diario austríaco "Kronen Zeitung" asegura que en los últimos meses se han producido intensos contactos diplomáticos entre Austria y México, dentro de una operación llamado "pavo", para lograr que la preciada pieza vuelva por fin al país norteamericano.
El ministro austríaco de exteriores, Michael Spindelegger, no se opondría a la vuelta de la pieza a México, según el diario
Tanto la SRE como el INAH, puntualizaron que mantendrán informada a la opinión pública sobre el desarrollo de este importante proyecto.
El objetivo del mismo, insistieron, es lograr que los mexicanos puedan admirar el penacho, pieza de singular importancia por su valor simbólico e histórico, y atender una preocupación de larga data por medio de la cooperación entre ambos países.
Hace quince años el fallecido presidente austríaco Thomas Klestil pidió que se restituyera el penacho a México en señal de gratitud, por ser el único país que no reconoció la anexión de Austria por la Alemania nazi en 1938.
En 2006 los socialdemócratas y los verdes del Parlamento solicitaron también la devolución, aunque los conservadores del Partido Popular (ÖVP) se opusieron.

Fuentes:

viernes, 26 de noviembre de 2010

Las historias que el INAH no encuentra

lunes 22 de noviembre, 02:20 PM
MÉXICO, DF, noviembre 22 (EL UNIVERSAL).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) extravió 200 testimonios de personas que fueron testigos de diversos acontecimientos de la Revolución Mexicana. En 1985, ese instituto, a través de la dirección de Culturas Populares, realizó un proyecto excepcional al enviar a trabajadores a todo el país para recabar la historia oral revolucionaria de México.

Se eligieron los mejores 30 testimonios de los 230 recabados y se publicaron en una colección de tres tomos: Mi pueblo durante la Revolución. El resto se archivó, pero no hay donde localizarlos. "Esas entrevistas no pudieron ser rescatadas, están perdidas. El archivo completo no les pareció importante y está extraviado", dice la historiadora emérita del INAH y en ese entonces coordinadora del proyecto, Alicia Olivera.

La investigadora de la Dirección de Estudios Históricos dice que esos testimonios son imprescindibles porque se hicieron en todo el país y las que hablan son personas de todas las clases sociales. "Es otro enfoque de la Revolución Mexicana. Son personas que no participaron, sino que sufrieron la Revolución. Era gente que no estaba de acuerdo, que pensaban que para ellos había sido terrible", comenta.

La que presenta Mi pueblo durante la Revolución es la otra cara de la historia revolucionaria, la de la visión de los revolucionados, como llamó el historiador Luis González a esas personas que fueron víctimas y testigos de acontecimientos brutales de la lucha armada en el México de la década de 1910 a 1920. Personas que no lucharon y que en su mayoría eran niños o adolescentes que ahora están muertos.

Las voces

Marcial Martínez Becerril, que nació en 1908 en el pueblo de San Miguel Xicalco, situado al sur de Tlalpan en la ciudad de México, dice que la leva hizo huir a la gente de su pueblo y entre ellos iba su padre, quien se unió a las fuerzas zapatistas. San Miguel Xicalco fue incendiado en su totalidad. La familia de Marcial quedó en el desamparo y se trasladó a vivir a Tepepan, lugar hasta donde el padre del niño Marcial, que en ese entonces tenía más de siete años, envió un recado para advertir a su familia que se tenía que reunir con él por su propia seguridad. "Todo el Distrito Federal estaba lleno de enemigos de Zapata y para emprender la marcha tuvimos que hacerlo de noche", escribió en su relato. "Días después, yo ya era revolucionario, puesto que ya estaba entre revolucionarios. Mi padre, al regresar de los combates, no traía nada de comer. Entonces comíamos hierbas, a veces no comestibles y de milagro no nos envenenamos. El agua también nos faltó. Hubo ocasiones en que saciábamos nuestra sed en los charcos donde bebían y orinaban los caballos". Un amigo de él le había contado que a su padre lo alcanzó la leva carrancista. "Todos los soldados reclutados a la fuerza iban bien vigilados y a la hora de los combates los echaban adelante, en primer lugar, y al que quería huir lo mataban", le explicó.

Jesús Colín Castañeda escribió que para su madre la Revolución inició con la muerte de Francisco I. Madero en la Decena Trágica. Ese episodio le abrió los ojos al horror. Ellos vivían en el centro de la Ciudad de México. Tras la muerte de Madero, el día que iniciaron los enfrentamientos, dice que su bisabuela iba con su tía a ver a un tío que vendía listones en el portal de Mercaderes. Cuando caminaban por el Zócalo comenzó la balacera. Se escondieron en una tienda y al salir vieron decenas de muertos regados. "Hasta la fuente grande estaba roja con la sangre de los que habían caído dentro". Aún recuerda que cuando acabaron los combates se escuchó el repique de campanas de muchas iglesias y que las personas, entre ellas su madre, visitaban el convento de la Merced para ir a ver fusilar a los prisioneros o desertores. Para evitar epidemias, los muertos fueron quemados en el llano de Balbuena.

Entre sus recuerdos, Jesús contó que cuando llegaron los villistas a la ciudad, uno de los dorados se metió a una casa y violó a la hija de sus vecinos. Dice que la mamá fue a quejarse con Francisco Villa y éste lo exhibió con 50 cinturonazos y lo degradó a soldado raso.

La vida en la ciudad de México se había vuelto un caos. Asaltos a mano armado, allanamientos las casas. Enfermedades como la escarlatina, la viruela 'negra' y la tifoidea. Ramón G. Bonfil recuerda que la 'Gaveta', el tranvía popular, era usado para transportar los cadáveres. 'Se formaban hileras de estos, simplemente envueltos en un petate'.

Dice que el poder cambiaba rápidamente de manos entre carrancistas, villistas o zapatistas. "Cada facción abandonaba la capital cuando los atacantes eran superiores en efectivos o en armamento...". En esos largos periodos de desorden había sido testigo de todos los saqueos a las casas de empeño.

Más historias

En los pueblos más o menos pasaba lo mismo. Miguel Lara y su hermano Spencer recuerdan que la bola de villistas, zapatistas o carrancistas entraban a las comunidades y se apoderaban de dinero y comida. Ignacio Méndez Alonso, que había nacido en 1906, describe con claridad lo que ocurrió en 1914 en el pueblo de Ayotzingo cuando la revolución llegó. "Como a la cinco de la tarde empezaron a llegar personas de pueblos algo retirados. Todos venían con los rostros cenizos, muertos de hambre y de sed.

-¿Qué pasa señores?, preguntaban los pobladores.
-¡Vienen matando a chicos y grandes!, respondían.
-Bueno, pero ¿quiénes?
-¡Los soldados!, repetían.

La idea de hurgar en la memoria

Guillermo Bonfil, investigador del INAH, quien tuvo la idea de recuperar estas historias, escribió que se trataba de un ejercicio necesario para recuperar la memoria y pedir a los participantes que hurgaran en sus recuerdos para poder contar lo que les tocó vivir en sus pueblos. "Se trataba de obtener la información testimonial que diera cuenta del acontecer cotidiano durante aquellos años, en los puntos más diversos del país, tanto en el medio rural como en pequeñas ciudades y en los distintos barrios de la capital".
El investigador quería recabar no los grandes acontecimientos sino la vida diaria, las mil maneras de sobrevivir, el ir y venir de los militares, la leva, las penurias, la muerte y la desesperanza, así como el desconcierto.

La historiadora Alicia Olivera, quien adelantó que se prepara una reedición ilustrada de los tres tomos de Mi pueblo durante la Revolución, explicó que en dos asilos de la ciudad de México se entrenaron a las trabajadoras sociales para que ayudaran a los testigos a escribir sus historias. "Ahí había gente de toda la República. Y fue una tarea que el doctor Euquerio Guerrero llevó con mucho entusiasmo. La importancia del proyecto es que pocas veces se había trabajado en la versión de los que vivieron en ese momento, aunque no fueran personajes prominentes. Desgraciadamente, como todo los archivos estaban depositados en el Museo de Culturas Populares, pero no saben dónde se encuentran".

"El alma nos dolía"

Victorino Jiménez Sánchez, de Tepexco, decía que cuando inició la Revolución llegaban a su pueblo a pedir tortillas, pastura para los animales. "Yo qué me iba a andar metiendo ahí. Realmente no me inspiraba, pero sí me llamaba mucho la atención". Pero el tiempo lo inspiró: habían matado a su hermano Falomir y a un amigo suyo.

Macario Espejel Hernández recuerda que el 8 de marzo de 1916, el ejército villista llegó a San Pablo Huitzo. Esperaban al tren militar. Cuando éstos vieron al enemigo hicieron el toque del clarín. El combate empezó a las 10 de la mañana y terminó a las cuatro de la tarde. "El alma nos dolía al ver las camillas con los heridos y se oían los quejidos de aquellos infelices que decían: '¡ay mi madre! Que tiempo aquel tan triste y cuántas cosas que mis ojos vieron pasar!".

Antonio Ortiz Casas nació en Santa Cruz Amilpas, Oaxaca. Él narró, en lo que llamó el año del hambre, que en 1915 llegaron los carrancistas con su uniforme casi amarillo en busca de trigo. "Desgraciadamente lo encontraron y hasta encostalado, pues se lo llevaron y pagaron relucientes bilimbiques que nadie admitía, ni el mismo gobierno".

Después, dice, llegaron los sombrerudos zapatistas en busca de maíz y desgraciadamente también se lo llevaron. "Veíamos por el camino del tren venir a señoritas de la ciudad en busca de comida y con disimulo traían una cajita de artículos de mercería que 'feriaban' por gallinas, huevos, granos como garbanzo, frijol y lentejas".

viernes, 19 de noviembre de 2010

A debate, teorías del poblamiento de América

Expertos acuden al V Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América”.

En La Plata, Argentina

 
A DEBATE, TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

 *** Investigadores de Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Argentina y México harán una revisión de los planteamientos sobre la forma como surgió el hombre en el continente

*** Del 22 al 26 de noviembre se realizará el V Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América”, a un siglo de haberse propuesto las teorías del poblamiento de América

Para hacer una revisión de las teorías del poblamiento de América, luego de diversos hallazgos arqueológicos en diferentes sitios del continente con rangos de antigüedad de 10,000 y 12,000 años, que apuntan hacia la ocupación múltiple, investigadores nacionales y extranjeros se reunirán en el marco del V Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América”, que se realizará del 22 al 26 de noviembre en La Plata, Argentina.

Con el tema, A cien años del debate Ameghino-Hrdlicka (1910-2010), el encuentro académico organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), servirá además para recordar las dos teorías vertidas hace un siglo por ambos científicos en torno al poblamiento de América; el argentino Florentino Ameghino señaló que el hombre habría evolucionado en las pampas argentinas y que desde ese lugar emigró al resto del planeta; mientras que el norteamericano Alex Hrdlicka, propuso que el hombre americano procede de un grupo racial asiático que entró al continente por el Estrecho de Bering.

José Concepción Jiménez, investigador de la Dirección de Antropología Física del INAH, fundador y organizador del Simposio que se realiza desde 2002, informó que un equipo de investigadores mexicanos viajará a Argentina para participar en este foro que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Al respecto, Arturo González, director del Museo del Desierto, en Coahuila; y el antropólogo Enrique Serrano, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, coincidieron en señalar que los planteamientos que se han formulado en México a partir de recientes investigaciones, refieren que el poblamiento de América se dio mediante una colonización múltiple, a partir de varias migraciones, posiblemente anteriores a la llegada de los grupos clovis a Norteamérica, y no mediante una sola migración.

Arturo González, coordinador del proyecto Estudio de los Hombres Precerámicos en la Península de Yucatán, cuyo equipo hace unos meses, rescató del interior de una cueva sumergida de Quintana Roo, el esqueleto de un hombre de la Era de Hielo, recordó que la teoría que prevalece hasta la actualidad es que grupos clovis cruzaron por el Estrecho de Bering desde Siberia, persiguiendo al mamut, y así colonizaron el continente.

“Sin embargo, nosotros estamos encontrando evidencias de hombres anteriores a los clovis; es así que poco a poco México está aportando importantes elementos que se empiezan a volver piezas clave para entender el rompecabezas del poblamiento de América, como los esqueletos rescatados del interior de cuevas sumergidas de la península de Yucatán, que no se asemejan a ningún grupo nativo americano, sino que están asociados al sur de Asia”.

En ese sentido, González consideró que esta quinta edición del Simposio va a ser polémica, por la discusión que hay entre colegas norteamericanos que defienden la migración de clovis como la más antigua y única, contrapuestos a evidencias de argentinos y brasileños, que han localizado restos culturales más antiguos a los clovis en sus respectivos países.

El antropólogo físico Concepción Jiménez especificó que mientras en Brasil hay fechamientos de objetos trabajados por el hombre de 30,000 años, en Venezuela de 14,000 y en Chile de 33,360, en Norteamérica sólo llegan a 10 y 15 mil años de antigüedad, pero en cambio en México las dataciones se han obtenido directamente de huesos humanos, de ahí la relevancia y porque son pocos los restos de hombres antiguos encontrados en todo América.

Los investigadores coincidieron en que en el siglo XX hubo un hueco muy grande en los estudios de la prehistoria en México, en tanto que el 95% del territorio nacional aún no ha sido explorado y existen un gran número de cuevas, acantilados y abrigos donde los primeros humanos plasmaron pinturas rupestres y petrograbados, además de existir otras evidencias.

“Pero ahora se está reactivando y este Simposio —originado al interior del INAH por iniciativa de prehistoriadores mexicanos, encabezados por Concepción Jiménez, que sentían la necesidad de aglutinar a otros colegas para intercambiar puntos de vista—, permite discernir teorías, planteamientos y nuevas metodologías para avanzar en la investigación de la prehistoria”, advirtieron.

En el V Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América” participarán 150 investigadores procedentes de Brasil, Venezuela, Chile, Uruguay, Argentina y México. Entre los temas que se abordarán están los relativos a las migraciones de los primeros pobladores, fechamientos de vestigios precerámicos, recuperación de ADN antiguo para determinar poblaciones, así como problemáticas relacionadas con la megafauna (animales de grandes proporciones como el mamut) y la fauna.

sábado, 2 de octubre de 2010

Carmen Serdán, una apasionada por la Revolución

Carmen Serdán

By Francisco Martín Moreno


Carmen Serdán nació en la ciudad de Puebla el 11 de noviembre de 1875. Ella al igual que sus hermanos era ferviente partidaria de la democracia y del sufragio libre, por lo que buscando la dignificación del pueblo fundan un Club de Obreros y Campesinos llamado "Libertad y Progreso" por el año de 1909.1
 
Tras la aprehensión de Francisco I. Madero vino su proceso de San Luis Potosí y su fuga a San Antonio, Texas, plaza hasta la que llegaron Aquiles y Carmen en espera de instrucciones."En ese viaje, los hermanos Serdán se enteraron del Plan de San Luis, que llamaba a las armas al pueblo mexicano para las seis de la tarde del domingo 20 de noviembre; Aquiles fue designado gobernador del Estado de Puebla y, acompañado de varios cargamentos de armas y de parque, regresó a la República con la misión de refugiarse en su casa familiar en espera de la fecha en que jefaturía, en Puebla, el movimiento armado contra la dictadura porfiriana".2
El plan consistiría en que "algunos obreros se posesionarían de las torres de varias iglesias para tomarlas de almenas; otro grupo atacaría distintos puntos estratégicos; tomarían la Penitenciaría y darían libres a los presos; la guarnición sería atacada".3
Sin embargo, días antes del alzamiento la conspiración fue descubierta:


"El disparo de una arma dentro de la casa de los Serdán y una denuncia oficiosa, puso a la policía poblana alerta y en la mañana del 18, antes de las siete, cinco gendarmes se presentaron a detener a Aquiles".4


"Aquiles asumió la defensa de su hogar: Él, Epigmenio Martínez y cuatro o cinco más, auxiliados por su esposa y su madre, defenderían la casa por el frente y Máximo Serdán, Fausto Nieto y cuatro o cinco más auxiliados por Carmen, batirían a los federales que atacaran por las azoteas".5


Se trabó la lucha desigual, en la que cada momento llegaban refuerzos a los atacantes hasta pasar de mil hombres, mientras que, a cada momento, caían heridos y muertos los defensores... desde la azotea de la casa cayó sin vida Máximo Serdán y a poco Fausto Nieto que le sustituyó en el peligro.6


La señora Alatriste Vda. De Serdán y su hija Carmen arengaban a los poblanos desde la azotea: "Poblanos: ¡Muera la tiranía! ¡Viva la Revolución! ¡Viva la libertad! ¡Máximo y Aquiles van a morir en defensa de los derechos del pueblo! ¡Vengan a ayudarles! ¡Aquí hay armas! ¡Viva la República!".7

Después Carmen se unió a Aquiles para defender la planta baja y, anticipando lo que sería el destacadísimo papel de las mujeres en la revolución que entonces comenzaba, “con rifle y con revólver empezó a disparar”, es decir a dos manos, como no podía menos al enfrentarse a centenares de hombres.
Siendo la azotea invadida por los federales enfocaron Aquiles y Carmen la defensa a esta área donde “Carmen proveía de parque a los escasos combatientes; atendía a los heridos; alentaba a sus hermanos; tomaba las armas y atisbaba por todas partes".
Al llevar municiones de uno a otro extremo de la azotea, fue alcanzada por una bala enemiga, pero así, herida, continuó su misión, impasible y valiente mujer llamada a mantener el lustre justiciero del sexo femenino.

Herida en la pierna, se trasladó a las piezas a fin de protegerse: sólo había muertos, lagos de sangre y su madre y su cuñada, con quienes es finalmente aprehendida y trasladada a la Inspección de Policía. Los federales al darse cuenta de que Carmen estaba herida quisieron curarla, pero ella... contestó: "Esta herida yo me la curo con saliva".
Fue acusada de sedición, asesinato y rebelión armada contra el Gobierno porfirista y condenada a 10 años de prisión, ofreciéndole su libertad a cambio de dar los nombres de los complotistas. Naturalmente no delató a nadie y “sus labios permanecieron mudos... durante 8 meses.” Hasta que el triunfo de la Revolución maderista le hizo justicia y le concedió su libertad.
"El Presidente Madero admirando el valor extraordinario de esta mujer, la comisionó para hablar con el General Emiliano Zapata y obtener salvoconducto para sus emisarios gubernamentales. Tuvo éxito en su empresa y las vidas que le fueron confiadas, se respetaron. Cumplida su misión, regresó a Puebla, a su vida hogareña".
Mantuvose así hasta que “fiel a sus principios revolucionarios, vuelve a la lucha y organiza una Junta Revolucionaria” misma que nace “en consecuencia del asesinato del Presidente Madero. Esta abarca los Estados de Puebla, Tlaxcala, y parte de Veracruz y México y sostiene correspondencia con Don Venustiano Carranza, proveyendo además de armas a los sublevados del Norte.
"Cuando la Revolución Consitucionalista triunfa, ella se aleja de la política y se dedica a trabajar... en la Secretaría de Educación Pública... Se sostiene como burócrata por largos años hasta que se le otorga una modesta pensión".8
Muere en 1948 a consecuencia de un reumatismo adquirido en su encarcelamiento. Ahora que se proxima el centenario del inicio de la primera parte de la revolución, es la hora de rescatar la figura recia de una de las grandes mujeres forjadora, sin duda, del México moderno.


1. Fernandez, 1958: 213
2. Romero Aceves, Ricardo, “La Mujer en la Historia de México”, Costa- Amic, 1982: 263
3. Fernandez, 1958: 214
4. Romero, 1982: 264
5. Romero, 1982: 264
6. Romero, 1982: 264
7. Fernandez, 1958: 215
8. Fernandez, 1958: 216-217



FERNANDO C. Más informacion. Este documento es de una alumna de la BUAP en donde habla acerca de los clubes antireeleccionistas en Puebla, asi podemos saber mas de los hermanos Serdan:

2009. Heide Alejandra Castañeda Hernández. Club Antireeleccionista en Puebla. Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Trabajo escolar. Noviembre de 2009. 25 pp.


Click aquí

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Los festejos, a reflexión: Muchas soldaderas terminaron “en la miseria” y el olvido: Ilse Mayté Murillo

  • Nunca recibieron pensión por sus servicios a la lucha armada, dijo la investigadora
  • “El reconocimiento del pueblo a las adelitas de la Revolución siempre estuvo presente”


La participación de la mujeres en la gesta de 1910 fue amplia y variada, pues lo mismo fueron revolucionarias que enfermeras, sexoservidoras o periodistas, se apunta en el libro Luces sobre México: catálogo selectivo de la Fototeca Nacional, de Rosa Casanova y Adriana Konzevik, coeditado por RM-INAH. Esta imagen de soldaderas ca. 1913, de autor no identificado e incluida el volumen, fue tomada en la estación ferroviaria de Buenavista.


Mónica Mateos-Vega
Periódico La Jornada
Martes 14 de septiembre de 2010, p. 5

 ¿Quiénes eran esos “monstruos” que durante la Revolución Mexicana e incluso en otras revueltas sociales iban detrás de los hombres, de forma “excesivamente desvergonzada”, usando “un lenguaje soez” y “adaptadas a todas las miserias humanas, principalmente a los abusos de autoridad”?
Eran ni más ni menos que las soldaderas, mujeres que rompieron los esquemas tradicionales, descritas por los sociólogos de principios de siglo XX como “analfabetas al rape, aunque conocen gran parte de la República, saben guisar, coser mal y lavan la ropa del marido, pero no planchan”.
Pasionales e inquebrantables, las también llamadas adelitas fueron una pieza fundamental en la lucha armada que se inició en 1910, explicó la investigadora Ilse Mayté Murillo Tenorio durante su participación en el congreso Historia crítica frente a la historia reverencial: el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, que se realiza desde la semana pasada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
“El sociólogo Julio Guerrrero decía de las soldaderas que su credo moral no constaba más que de dos preceptos: fidelidad absoluta y abnegación incondicional por el marido o amasio y acatamiento en segundo grado al batallón o regimiento”, añadió Murillo.
Detalló que también hubo mujeres en las tropas de los ejércitos conservador y liberal en el siglo XVIII, así como en la guerra de Texas (1848) y durante la Intervención francesa (1862-1867).
“Heriberto Frías, autor de la novela Tomóchic, si bien resaltó el valor de las soldaderas ante las atrocidades, opinaba que su presencia en las guerras era un estorbo y un obstáculo; insistía en que el campo de batalla no era un lugar apropiado para ellas; decía que su imagen era deplorable: ‘era común verlas en los barrios próximos a los cuarteles bebiendo chínguere, alborotando a grito abierto en las afueras de las pulquerías o desgreñándose’. No hay nada más horrible y repugnante que las soldaderas’.
“A las soldaderas que participaron en la Revolución Mexicana también las llamaron: adelitas, guerreras, juanas, cucarachas, vivanderas, pelonas, galletas de capitán, chimiscoleras, argüenderas, güachas, busconas.
“Generalmente provenían de los estratos más bajos de la sociedad: indígenas o mestizas, esposas, hermanas, novias, algunas se unían a la tropa por convicción, o por sus ideales, o porque no podía ser más miserable dentro que la que ya vivían; muchas simplemente fueron arrastradas por la leva.
“Cuidaban a los hijos, confortaban sexualmente a sus hombres, eran esposas, compañeras, cómplices, madres, víctimas, espías, cocineras, correos, contrabandistas de armas, cargaban el armamento y equipo de los soldados, iban en busca de agua y alimentos, proporcionaban asistencia médica, acondicionaban los campamentos, Incluso, después de las batallas acostumbraban recorrer el lugar del combate para buscar lo que se pudiera reutilizar, como ropa, armas o dinero.
“Levantaban a los heridos y a sus muertos, llegaban a robar si era necesario, intercambiaban municiones por alimento. La vida de las mujeres en las tropas la vivían en las calles y en el campo, de un lugar a otro, caminando (si había pocos caballos se destinaban a los hombres) o en el ferrocarril.
“Cargaban con los metates, con artículos religiosos, ollas, ropa, mascotas, gallinas, leña y traían hasta tres niños cada una. El matrimonio era una práctica casi nula, vivían en el amasiato. Algunas soldaderas que se quedaban solas, en lugar de unirse a otro hombre, se adherían a lideresas poderosas y formaban sus propios grupos rebeldes, como fue el caso de Margarita Neri en Guerrero, Rosa Bobadilla en Morelos o Juana Ramona viuda de Flores, alias La Tigresa, en Sinaloa, entre otras.”

Labor desdeñada

La investigadora apunta que, si bien en las tropas muchas veces no se tomó en cuenta la labor de las soldaderas, “el reconocimiento del pueblo siempre estuvo presente”, como el caso de Carmen Vélez, perteneciente al Ejército del Sur, quien logró arrancar ¡vivas! a los pasajeros de un tren cuando la vieron cabalgar triunfante con su tropa.
Al concluir la revuelta, la mayoría de estas mujeres “terminaron por vivir en los barrios pobres de la ciudad, en la miseria; su trabajo como soldadera nunca fue reconocido y muchas nunca recibieron ninguna pensión por sus servicios a la Revolución”, concluyó Ilse Mayté Murillo.